Turismo zona Norte Nicaragua
jueves, 29 de mayo de 2014
Matagalpa (La Perla del Septentrión)
Matagalpa, también conocida como “la Perla del Septentrión”, este municipio tiene diversos atractivos urbanos y naturales en su territorio de clima fresco montañés.
Su casco urbano es activo y tiene diversos hoteles, restaurantes, bares y algunas oficinas touroperadoras; también hay dos museos y varios centros culturales. Cerca está la reserva natural Cerro Apante, las cascadas del río Santa Emilia, varias montañas con bosques de pino, fincas cafetaleras y comarcas rurales pintorescas.
Estelí ( El Diamante de las Segovias)
Diversos atractivos naturales se pueden
encontrar en el territorio del departamento norteño de Estelí,
conformado por varias mesetas divididas por valles en donde existen
climas variados, predominando el fresco de montaña. Su ciudad principal
es dinámica, y en muchos de sus pueblos hay laboriosos artesanos además
de zonas arqueológicas. Entre sus zonas de cultivo se conservan sitios
que guardan su estado natural, destacando bosques, reservas de selva
nubosa y cascadas.
Famosa por la producción de tabaco en los alrededores y por las fábricas de puros (cigarros) de alta calidad que se encuentran en su casco urbano, la ciudad de Estelí es una de las más importantes del país. En su activo centro hay un museo, centros de cultura y locales comerciales diversos. Además de hoteles y restaurantes, esta localidad cuenta con establecimientos de vida nocturna de buen ambiente, entre bares y discotecas modernas.
Dos destinos conocidos y accesibles de la zona son las reservas naturales de Miraflor (Norte) y la de El Tisey-La Estanzuela (Sur). La primera es una extensa zona montañosa en la que se alternan fincas de agroproducción y sitios de conservación natural donde apreciar cascadas, bosques de trópico seco y húmedo, además de una gran variedad de aves y orquídeas. La segunda es muy conocida por su cascada Salto de La Estanzuela, donde se puede dar un baño o practicar rappel, aunque el área de reserva es muy amplia y tiene otros muchos atractivos.
Salto, Tisey-Estanzuela
Reserva de Miraflor
Las pequeñas ciudades y pueblos estelianos tienen sus propios encantos y atractivos culturales. San Juan de Limay, en el extremo Oeste, destaca por sus diversas artesanías de marmolina. El pequeño Pueblo Nuevo tiene en su centro un interesante museito donde se muestran artefactos utilitarios y decorativos precolombinos encontrados en la zona. En la comunidad condegana de Ducuale Grande, hay un taller comunitario donde producen artesanías de barro con técnicas muy antiguas.
Estelí posee muchos otros atractivos menos conocidos en cada uno de sus 6 municipios. En la región están las reservas naturales de Tomabú, al Sur, y la del Cerro Quiabuc – Las Brisas al Este de la ciudad cabecera. En el Norte, compartido con el vecino departamento de Madriz, un destino de interés son las Mesas de Moropotente, donde destaca la reserva natural de La Pataste, en cuyas cimas se conservan bosques de nebliselva.
¡¡¡VEN Y DISFRUTA DE TODAS LAS MARAVILLAS QUE TE OFRECE "EL DIAMANTE DE LAS SEGOVIAS"
Famosa por la producción de tabaco en los alrededores y por las fábricas de puros (cigarros) de alta calidad que se encuentran en su casco urbano, la ciudad de Estelí es una de las más importantes del país. En su activo centro hay un museo, centros de cultura y locales comerciales diversos. Además de hoteles y restaurantes, esta localidad cuenta con establecimientos de vida nocturna de buen ambiente, entre bares y discotecas modernas.
Dos destinos conocidos y accesibles de la zona son las reservas naturales de Miraflor (Norte) y la de El Tisey-La Estanzuela (Sur). La primera es una extensa zona montañosa en la que se alternan fincas de agroproducción y sitios de conservación natural donde apreciar cascadas, bosques de trópico seco y húmedo, además de una gran variedad de aves y orquídeas. La segunda es muy conocida por su cascada Salto de La Estanzuela, donde se puede dar un baño o practicar rappel, aunque el área de reserva es muy amplia y tiene otros muchos atractivos.
Salto, Tisey-Estanzuela
Reserva de Miraflor
Las pequeñas ciudades y pueblos estelianos tienen sus propios encantos y atractivos culturales. San Juan de Limay, en el extremo Oeste, destaca por sus diversas artesanías de marmolina. El pequeño Pueblo Nuevo tiene en su centro un interesante museito donde se muestran artefactos utilitarios y decorativos precolombinos encontrados en la zona. En la comunidad condegana de Ducuale Grande, hay un taller comunitario donde producen artesanías de barro con técnicas muy antiguas.
Estelí posee muchos otros atractivos menos conocidos en cada uno de sus 6 municipios. En la región están las reservas naturales de Tomabú, al Sur, y la del Cerro Quiabuc – Las Brisas al Este de la ciudad cabecera. En el Norte, compartido con el vecino departamento de Madriz, un destino de interés son las Mesas de Moropotente, donde destaca la reserva natural de La Pataste, en cuyas cimas se conservan bosques de nebliselva.
¡¡¡VEN Y DISFRUTA DE TODAS LAS MARAVILLAS QUE TE OFRECE "EL DIAMANTE DE LAS SEGOVIAS"
miércoles, 28 de mayo de 2014
Jinotega
El departamento de Jinotega, con sus 9,222 kilómetros cuadrados, es el
departamento más grande a nivel nacional, superado solamente por las dos
regiones autónomas del Atlántico. La población residente en el 2010 es
de 400 mil habitantes, lo hace el segundo más poblado en el Norte, pero
resulta el de menor densidad, por su grande extensión. El territorio
departamental se divide en los municipios de Jinotega, San Rafael del
Norte, La Concordia, San Sebastian de Yali en el sector sur, Santa María
de Pantasma y El Cuá en el centro, Wiwilí y San José de Bocay en el
extremo noreste.
La naturaleza en Jinotega asume una dimensión desbordante. En primer lugar su conformación montañosa se desarrolla en el sur este a lo largo de la Cordillera Isabelia, con la alineación de altos cerros como el Chimborazo (1,688 msnm), el Datanlí - El Diablo (1,550 msnm), y macizos como Peñas Blancas (1,700 msnm). El sector oeste también es caracterizado por mesetas y montañas como el Volcán Yalí, que degradan primeramente en el curioso valle circular de Pantasma, y después se abren en los extensos valles del río Coco y de sus principales afluentes, los ríos: Cuá y Bocay, interrumpidos solamente por el imponente macizo del Kilambé (1,750 msnm). Todas estas montañas, por su belleza escénica y por la rica biodiversidad del bosque de nebliselva que abrigan, han sido declaradas reservas naturales protegidas. En el corazón del departamento se extiende el lago artificial por 53 kilómetros cuadrados de Apanás.
La naturaleza en Jinotega asume una dimensión desbordante. En primer lugar su conformación montañosa se desarrolla en el sur este a lo largo de la Cordillera Isabelia, con la alineación de altos cerros como el Chimborazo (1,688 msnm), el Datanlí - El Diablo (1,550 msnm), y macizos como Peñas Blancas (1,700 msnm). El sector oeste también es caracterizado por mesetas y montañas como el Volcán Yalí, que degradan primeramente en el curioso valle circular de Pantasma, y después se abren en los extensos valles del río Coco y de sus principales afluentes, los ríos: Cuá y Bocay, interrumpidos solamente por el imponente macizo del Kilambé (1,750 msnm). Todas estas montañas, por su belleza escénica y por la rica biodiversidad del bosque de nebliselva que abrigan, han sido declaradas reservas naturales protegidas. En el corazón del departamento se extiende el lago artificial por 53 kilómetros cuadrados de Apanás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)